Proyectos de investigación-acción que marcan la diferencia

Participación de la juventud y de la comunidad
El objetivo del proyecto de Horizonte 2020 PARTISPACE era analizar la participación de los jóvenes en la democracia estudiando lo que hacen en los espacios públicos, lo que esto significa para ellos y el modo en el que puede entenderse a nivel cívico, social y político. Si bien no es estrictamente un proyecto basado en el aula, durante el proyecto se llevaron a cabo 188 entrevistas a expertos, 100 debates de grupo, 96 entrevistas biográficas y 48 estudios de caso etnográficos de entornos participativos formales, no formales e informales.
Además, se llevaron a cabo 18 proyectos de investigación-acción participativos por y con jóvenes en las ocho ciudades participantes: Bolonia (IT), Frankfurt (DE), Gotemburgo (SE), Eskisehir (TK), Manchester (UK), Plovdiv (BG), Rennes (FR) y Zúrich (CH). En Plovdiv, por ejemplo, el alumnado investigó y aportó ideas para mejorar su patio y para ello realizó encuestas con otros estudiantes, creó una campaña en las redes sociales y organizó un grupo de voluntarios para limpiar la zona.
Tras el éxito de PARTISPACE, cuatro países participantes crearon Partbridges con el objetivo de establecer una cooperación más estrecha entre la educación superior, los monitores juveniles y la juventud. En este proyecto se llevaron a cabo experimentos de investigación-acción participativa en los países participantes, en los que participaron académicos, monitores juveniles y jóvenes, y en los que se trataron diversos temas, como «Ser joven durante una pandemia». Los niños participaron en la parte de investigación del proyecto, de modo que pudieron reflexionar sobre sus necesidades y las de otros niños y niñas de su edad y hacer cambios a partir de estas.
El proyecto Experiencia infantil adversa y trabajo interprofesional pretendía mejorar las experiencias escolares de los niños desfavorecidos en colaboración con el profesorado, el personal sociosanitario y la policía. Con este fin, en el proyecto se utilizaron cinco elementos: participación, formación de las habilidades de grupo, establecimiento de contactos, intercambio de información y reflexión crítica mediante cuestionarios y entrevistas. En el proyecto se utilizó una parte de investigación-acción mediante encuestas para llevar a cabo las entrevistas principales y para compartir información entre los participantes. En el proyecto, que se desarrolló entre 2018 y 2021, se facilitaron materiales didácticos, seminarios en línea, formación continua y un curso piloto sobre el aprendizaje interprofesional en colaboración, entre otros elementos.
Participación del centro educativo y del profesorado
El centro de formación profesional de construcción y topografía de Split (Croacia) puso en marcha el proyecto Uso de los nuevos medios de comunicación y Facebook para la interacción intercultural en la clase de idiomas. En este proyecto, utilizaron Facebook para crear un grupo de colaboración llamado «Action Project Ice-Cro2016». En el grupo, el alumnado podía mejorar sus habilidades lingüísticas y compartir tareas. A través del grupo, pudieron mejorar también su comprensión auditiva, comprensión lectora, interacción oral, producción oral y habilidades de redacción.
Avedoere, un centro de educación primaria y secundaria elemental de Dinamarca, ha colaborado con escuelas de Montenegro, Austria, Finlandia e India en proyectos interculturales en las clases de inglés. El proyecto se dividió en dos partes para mejorar las competencias interculturales del alumnado. En la primera mitad del proyecto, el tema que se trató fue la Navidad y las diferencias entre las tradiciones culturales, todo ello en inglés.
Si bien el alumnado mostró interés por las culturas de los demás, en la segunda parte del proyecto se utilizó un tema más amplio: «La comida en diferentes culturas». El proyecto se llevó a cabo durante cuatro meses, lo que permitió un mayor análisis y reflexión. Mediante distintos métodos, como encuestas, lluvia de ideas, cuestionarios y grupos de debate, se constató que el alumnado mostraba un gran interés por aprender de sus compañeros de otras culturas y hacerles preguntas.
La investigación-acción no solo favorece el aprendizaje de idiomas, sino que también puede ser útil en otras áreas del currículo. La Escuela Noruega de Ciencias del Deporte (NIH) llevó a cabo un proyecto de investigación para estudiar el papel del trabajo didáctico en la educación física. A partir de una combinación de apuntes y reflexiones del profesorado y de entrevistas y diarios del alumnado, se efectuó un análisis general de la enseñanza. Los resultados obtenidos permiten conocer los mejores enfoques para la enseñanza de la educación física y las opiniones del alumnado sobre la imagen corporal y la salud.
Additional information
-
Evidence:N/A
-
Intervention level:N/A
-
Intervention intensity:N/A